El día que llegue para
mí el ULTIMO TREN, después de haber disfrutado de una VIDA EN LA PIEDRA, junto
a la PARED DE LA SOLEDAD me encontrarán en LA HAMACA leyendo el POEMA DE MIS
INSTINTO Y DE MI VERSO. Me sentiré como un QUIJOTE que va sin RUMBO o tal vez como MARINERO EN TIERRA fuera de mi
MAR CARIBE. Ese día recordaré QUE EN LA
VIDA TOD ES IR, que nada importa siempre
que me encuentre un BORICUA EN LA LUNA declamando los versos de OUBAO-MOIN,
esto seguirá siendo mi MADRIGAL
Biografía obtenida de
la: Fundación Nacional para la Cultura
A Juan
Antonio Corretjer nace en Ciales, Puerto Rico el 3 de marzo de 1908 hijo de Don
Diego Corretjer Hernández y Doña María Brígida Montes González y falleceel 19 de enero de 1985 en San Juan,
Puerto Rico. No sólo se le venera como nuestro Poeta Nacional, sino también
como uno de los más fervorosos defensores del puertorriqueñismo e incansable
combatiente por el ideal que abrigó desde niño: la independencia para Puerto
Rico. A esta militancia se entregó recién entró a la adolescencia, inspirado
por la influencia de sus progenitores, de su abuelo materno Juan Montes Núñez y
de su tío Ramón Montes González.
Este
literato boricua era hijo del matrimonio que formaron don Diego Corretjer
Hernández y doña María Brígida Montes González. Cursos sus grados académicos
regulares en las escuelas públicas de su pueblo y, a la edad de 16 años,
colaboró activamente en la fundación de la Sociedad José Gautier Benítez
encaminada a adelantar la causa separatista. Para entonces ya se había
estrenado como poeta. Tenía 12 años cuando escribió su primer poema, que tituló
“Canto a Ciales”.
Luego de
terminar sus estudios secundarios se trasladó a San Juan donde se vinculó al
movimiento noísta, de orientación vanguardista. En 1927 emprendió su carrera
periodística como redactor y reportero del diario La Democracia. Su vinculación
a este rotativo se prolongó un lustro, al cabo del cual se radicó en Ponce. En
esta ciudad publicó sus dos primeros poemarios: “Agüeybaná” (1932) y “Ulises”
(1933). Durante aquellas fechas ingresó al Partido Nacionalista, llegando a ser
delegado de dicha colectividad política en el extranjero. Su fervoroso
activismo le costó prisión en varias ocasiones, habiendo cumplido condenas en
la cárcel de San Juan y en la Penitenciaría Federal de Atlanta, Georgia.
Mientras
cumplía su primera sentencia en Puerto Rico pudo publicar otros dos libros de
versos: “Amor de Puerto Rico” y “Canto de guerra”, ambos en 1937. Al recobrar
la libertad marchó a Nueva York, donde retomó su actividad periodística. Allá
fundó el periódico Pueblos Hispanos, que dirigió durante el período 1943-1945. Seguidamente,
viajó a Cuba, donde conoció a quien sería su esposa y compañera por el resto de
sus días, Consuelo Lee Tapia.
Además de
haber sido una de las plumas más brillantes que ha surgido en nuestro País, a
Juan Antonio Corretjer se le atribuye haber fundado y dirigido más de una
docena de periódicos – casi todos semanarios – y revistas, además del antes
mencionado. Por ejemplo, estuvo al frente de los rotativos ¡Adelante!, Bandera,
El Boricua, Pabellón, Prieto y Puya. A raíz de su regreso definitivo a Puerto
Rico, ingresó al entonces recién creado Movimiento Pro Independencia encabezado
por Juan Mari Bras y al Movimiento de Acción Unitaria. Y, al asumir la
presidencia de la Liga Socialista Puertorriqueña el 2 de enero de 1962, creó El
Correo de la Quincena y El Socialista, los dos órganos oficiales de dicha
colectividad.
Desde el
segundo lustro de la década de 1970, gran parte de la obra poética de Juan
Antonio Corretjer ha sido musicalizada por notables exponentes de la Nueva
Canción Puertorriqueña. Por ejemplo, en el álbum “Distancias” (Lara-Yari,
DL-018), editado en 1976 y reeditado en formato compacto bajo el título de
“Distancias Clásico” (LY017) en 1993, Roy Brown interpreta siete poemas que le
musicalizó: “Oubao-Moin”, “Inriri Cabuvial”, “El hijo”, “Andando la noche
sola”, “Día antes”, “En la vida todo es ir”y “Distancias”. En otro, también
titulado “Distancias” (Lara-Yari, LY011CD), que recoge parte del repertorio que
Roy Brown interpretara durante su concierto homónimo en el Teatro de la
Universidad de Puerto Rico la noche del 10 de marzo de 1990, éste interpreta
“Boricua en la Luna”, “Ayuburí”, “Diana Guilarte”, “Distancias”, “Oubao-Moin” y
“Serenata”.
“En la
vida todo es ir” también fue registrado en los álbumes “Haciendo Punto En Otro
Son” (Artomax, ARM-405) en 1976 y “Éxitos originales” (Artomax, CIF-TV 742 /
Disco Hit, DHCD-1561), editado en 1983, del grupo Haciendo Punto En Otro Son y
en el de Tony Croatto titulado con el nombre de éste (TC-002), editado en 1988,
mientras que “Oubao Moin” aparece en el titulado con el nombre de este
colectivo (Artomax, 1977) y en la producción “Yo creo en la libertad” (Cuarto
Menguante, DCM-70CD), de Andrés Jiménez «El Jíbaro», lanzado en 1980.
Igualmente incluye “De Ciales soy”, con melodía del propio Roy Brown .
También,
para HPES, Silverio Pérez musicalizó “Ensillando mi caballo” (Artomax, 1975) y
“Cantar es vivir” (Artomax, 1986) y, para el álbum “Punto y aparte”
(MT-95-101), del cantautor Irvin García, editado en 1995, aportó “Pitirre
campeador” .
Por otro lado,
en 1984 la Fundación Pro Museo Biblioteca Juan Antonio Corretjer editó el doble
álbum “Juan Antonio Corretjer vivo / Ciales en dos tiempos” (MB-0189), que
recoge la actuación del Grupo Mapeyé en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de
Ciales en septiempre de aquel año interpretando las selecciones “Ahora me
despido”, “Alabanza en la torre de Ciales”, “Aviso a Idalia”, “Cadenas para
liberar a mi abuelo”, “Canción del hombre preciso”, “Cosas del oficio”, “De
Ciales soy”, “Dies Irae”, “Distancias”, “El alambiquero”, “Gozo del jíbaro
amor”, “Pasodoble de Guánica”, “Pero a pesar de todo”, “Poema para otro
aniversario”, “Presa color de acecho”, “Son cimarrón para Adolfina Villanueva”,
“Tierra de mi corazón”, “Trova mayor para un valiente”, “Trova mayor para una
valiente”, “Trova tenaz para un abuelo que no vi”, “Tu nombre es como un aroma”
y “Una espada para Betances”.
Obras publicadas –
Poemarios: “Agüeybaná” (1932); “Ulises” (1933); “Los primeros años”, “El Cantar
Épico de Puerto Rico” y “Alabanza en la Torre de Ciales” (1950, el tercero de
estos, publicado en 1953); “Tierra nativa” (1951); “Contestación al Miedo”
(1954); “Don Diego en el cariño” (1956); “Distancias” y “Yerba bruja” (1957);
“Genio y figura” (1961); “Pausa para el amor” (1967); “Construcción del Sur”
(1972); “Aguinaldo escarlata” (1973); “Para que los pueblos canten” (1974);
“Día antes” (1975); “La noche de San Pedro” (1976); “Paso a Venezuela” (1977),
etc.
Ensayos –
“El buen borincano” (1945); “Lloréns: juicio histórico” (1946); “Nuestra bandera” (1947); “La lucha por la Independencia de Puerto Rico” (1949); “Albizu Campos: hombre histórico” (1966); “Las banderas de la Independencia” y “La historia que gritó en Lares” (1970); “El líder de la desesperación” (1972); “Semblanza polémica de Pedro Albizu Campos” (1973); “La patria radical” (1975); “Problema de la Guerra Popular en Puerto Rico” (1977); “La patria radical”, edición ampliada (1978); “El voto presidencial” y “Vieques y la lucha por la Independencia” (1980). Por otro lado, en 1978 el poeta y editor Joserramón Meléndez publicó una antología de sus escritos que tituló “Juan Antonio Corretjer: Poesía y Revolución”.
“El buen borincano” (1945); “Lloréns: juicio histórico” (1946); “Nuestra bandera” (1947); “La lucha por la Independencia de Puerto Rico” (1949); “Albizu Campos: hombre histórico” (1966); “Las banderas de la Independencia” y “La historia que gritó en Lares” (1970); “El líder de la desesperación” (1972); “Semblanza polémica de Pedro Albizu Campos” (1973); “La patria radical” (1975); “Problema de la Guerra Popular en Puerto Rico” (1977); “La patria radical”, edición ampliada (1978); “El voto presidencial” y “Vieques y la lucha por la Independencia” (1980). Por otro lado, en 1978 el poeta y editor Joserramón Meléndez publicó una antología de sus escritos que tituló “Juan Antonio Corretjer: Poesía y Revolución”.
Conferencias –
“El sufragio es una mentira” (1976); “De Betances a Lenín” (1977); “Corretjer en la ONU”, “El espíritu de Lares” y “Fusilamiento en Maravilla” (1978); “Asesinato en Tallahasse” (1979) y “Entre rayos y centellas” (1981). Es importante resaltar el dato de que, a partir de 1978, el Instituto de Cultura Puertorriqueña editaría sus “Obras completas” en varios tomos.
“El sufragio es una mentira” (1976); “De Betances a Lenín” (1977); “Corretjer en la ONU”, “El espíritu de Lares” y “Fusilamiento en Maravilla” (1978); “Asesinato en Tallahasse” (1979) y “Entre rayos y centellas” (1981). Es importante resaltar el dato de que, a partir de 1978, el Instituto de Cultura Puertorriqueña editaría sus “Obras completas” en varios tomos.